Para entender las necesidades de Almacenamiento de información con efectos fiscales, derivadas de las actividades económicas realizadas por una entidad física o moral, debemos tener claro primero el concepto de Contabilidad, como un pilar en la administración de cualquier entidad económica, ya que su función es facilitar una gestión adecuada de los recursos, el cumplimiento de obligaciones fiscales y la transparencia ante las autoridades; su correcta aplicación y registro son esenciales para el buen funcionamiento de los sistemas de las entidades económicas y su salud financiera.
Desde una perspectiva fiscal, la Contabilidad se define conforme al Código Fiscal de la Federación (CFF), como un sistema estructurado de registro y análisis de las operaciones financieras y patrimoniales de una entidad económica. Su objetivo principal es proporcionar información clara, precisa y oportuna para la toma de decisiones, cumpliendo con las normas fiscales vigentes y asegurando que la documentación relacionada esté debidamente Conservada y Accesible para las autoridades cuando sea requerido.
- Registro y Organización de Información: La Contabilidad implica el registro sistemático de todas las transacciones económicas que realiza un contribuyente, las cuales deben llevarse a cabo en medios electrónicos conforme a las normativas establecidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este proceso asegura que la información se mantenga organizada y accesible para su revisión y verificación por las autoridades fiscales. El Artículo 28 del CFF establece que los libros, sistemas y registros contables deben incluir la documentación comprobatoria de los asientos. Además, se destaca que los contribuyentes deben ingresar de forma mensual su información contable a través de la plataforma del SAT, favoreciendo así la transparencia y organización.
- Conservación de Documentación: La Contabilidad no solo se limita al registro, sino que también exige la conservación adecuada de la documentación relacionada con las operaciones financieras y los libros contables, que debe estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente. De acuerdo con el Artículo 30 del CFF, esta información debe ser preservada durante un plazo mínimo de cinco años, garantizando así que se pueda proporcionar evidencia en caso de auditorías o revisiones fiscales. La correcta conservación de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) es crucial, ya que estos documentos cumplen una función probatoria esencial para respaldar las operaciones comerciales y deben ser almacenados por el mismo periodo como parte de la Contabilidad.
- Cumplimiento de Obligaciones Fiscales: La Contabilidad debe reflejar no solo la situación económica de la entidad física o moral, sino también cumplir con las disposiciones fiscales vigentes. Esto incluye la obligación de emitir CFDI que respalden las operaciones realizadas y que cumplan con los requisitos establecidos en el CFF. Estos comprobantes deben ser generados de forma electrónica, garantizando así su integridad y validez, según lo establecido en el Artículo 29 del CFF. La Contabilidad debe adaptarse a las solicitudes de las autoridades fiscales, proporcionando información sobre clientes, proveedores y cualquier otro dato contable relevante cuando sea requerido, como lo estipula el Artículo 30-A del mismo código.
- Transparencia y Responsabilidad: Una adecuada práctica de la Contabilidad también fomenta la transparencia y la responsabilidad en la gestión financiera, permitiendo a los contribuyentes evidenciar su cumplimiento fiscal y facilitar las auditorías correspondientes. El Artículo 30-A del CFF destaca la necesidad de que los contribuyentes que manejan registros electrónicos proporcionen información pertinente a las autoridades fiscales cuando se lo soliciten.
En el entorno actual, marcado por la transformación digital y las crecientes exigencias regulatorias, la correcta gestión y Almacenamiento de la información contable y fiscal no es opcional; es una obligación estratégica y legal para toda entidad económica, sea persona física o moral. La implementación de sistemas de Almacenamiento electrónico seguros y accesibles es esencial para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.
Una Contabilidad organizada, estructurada y respaldada en medios electrónicos permite no solo cumplir cabalmente con las disposiciones fiscales, sino también fortalecer una conservación adecuada de documentos, conforme a los plazos y requisitos establecidos en el CFF, facilitando la atención a auditorías y revisiones fiscales, reduciendo riesgos y aportando certeza jurídica a las operaciones de la organización.
La digitalización de la Contabilidad y el Almacenamiento fiscal no solo representan una respuesta a las nuevas demandas regulatorias, sino una herramienta fundamental para asegurar la estabilidad financiera y la continuidad operativa de cualquier entidad. Adoptar una postura proactiva en la organización y resguardo de la información contable es invertir en el futuro de la empresa.
Por ello, la pregunta inevitable es: ¿Qué esperas para tener toda tu información contable y fiscal debidamente organizada, conservada y disponible? La diferencia entre una gestión eficiente y el incumplimiento fiscal puede residir en la calidad del Almacenamiento y la administración de tus documentos electrónicos.
En un entorno digital donde la información contable y fiscal representa uno de los activos más sensibles de cualquier organización, la amenaza de los ciberataques y, en particular, del ransomware se ha convertido en una preocupación crítica. Los ataques dirigidos al secuestro de datos no solo ponen en riesgo la continuidad operativa, sino que también pueden tener consecuencias legales y fiscales severas si se compromete la integridad o la disponibilidad de la información requerida por las autoridades.
La correcta selección de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) no debe verse únicamente como una decisión operativa, sino como una estrategia integral de ciberseguridad. Un PAC confiable no solo garantiza el cumplimiento normativo en la emisión y validación de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), sino que también ofrece soluciones robustas de Almacenamiento y conservación que protegen la información mediante altos estándares de seguridad informática.
Optar por un PAC que cuente con certificaciones en ciberseguridad, esquemas de respaldo, cifrado de datos y monitoreo constante es clave para reducir los riesgos frente a amenazas como el ransomware. Estos proveedores implementan medidas avanzadas que aseguran la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información contable y fiscal, cumpliendo con las disposiciones del Código Fiscal de la Federación (CFF) y protegiendo a las empresas de pérdidas de información o extorsiones que puedan derivarse de un ataque.
En conclusión, invertir en la elección de un PAC con infraestructura tecnológica sólida y protocolos de seguridad certificados es fundamental para blindar la Contabilidad electrónica y el Almacenamiento fiscal. La prevención es la mejor defensa ante los riesgos cibernéticos:
¿Estás eligiendo un PAC que proteja realmente la información crítica de tu empresa?
Para obtener más información sobre cómo las Herramientas Tecnológicas pueden trabajar a tu favor, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Estaremos encantados de asistirte. Puedes escribirnos al correo electrónico contacto@diverza.com o enviarnos un mensaje directamente.
¡Estamos aquí para ayudarte!
Luis Berumen S. | e-Invoicing & e-Signature Product Manager